En las fases prevías antes de la liguilla hay que resaltar otra vez la eliminación del Zalgiris Kaunas y de otros históricos equipos como el Partizan o el Union Olimpija. Por lo demas y otro año mas todos los grandes del momento no se pierden su cita anual con la máxima competición continental.
En los dieciseisavos
El Barcelona, el Olympiacos y el Antibes quedaron exentos de este cruce
El Panathinaikos eliminó al Zalgiris Kaunas
El CSKA Moscu eliminó al Bellinzona
La Virtus de Bolonia eliminó al Kalev
El Maccabi eliminó al Sibiu
La Benetton eliminó al Prievidza
El Ulker eliminó al Oostende
El Real Madrid eliminó al Sheffield Sharks
El Iraklis eliminó al Galil Elyon
El Bayern Leverkusen eliminó al Budivelnik
El Unicaja Málaga eliminó al Zrinjevak
El Benfica eliminó al Partizan
El Pau Orthez eliminó al Union Olimpija y anteriormente al Den Helder
En el grupo A el CSKA, la Benetton y el Olympiacos dominaron de principio a fin. Entre ellos la igualad fue máxima y solo el average decidió al final la clasificación. El cuarto puesto se decidió entre el Ulker, el Antibes y el Unicaja. Finalmente la plaza fue para los turcos.
GRUPO A
1. CSKA MOSCU (10-4)
2. BENETTON (10-4)
3. OLYMPIACOS (10-4)
4. ULKER (6-8)
5. UNICAJA MÁLAGA (6-8)
6. ANTIBES (6-8)
7. BAYERN LEVERKUSEN (5-9)
8. IRAKLIS (3-11)
En el grupo B la clasificación se sucedió con menos sobresaltos. Los dos españoles Barcelona y Real Madrid dominaron. El Panathinaikos de Dominique Wilkins y el sorprendente Pau Orthez completaron los playoff de este año.
GRUPO B
1. BARCELONA (10-4)
2. REAL MADRID (9-5)
3. PANATHINAIKOS (9-5)
4. PAU ORTHEZ (8-6)
5. VIRTUS BOLONIA (6-8)
6. MACCABI (6-8)
7. CIBONA (6-8)
8. BENFICA (2-12)
Tras la liguilla los playoff se presentaron de la siguiente manera: CSKA MOSCU contra el PAU ORTHEZ, la BENETTON TREVISO contra el PANATHINAIKOS, BARCELONA contra el ULKER y el REAL MADRID contra el OLYMPIACOS.
PLAYOFF
CSKA MOSCU VS PAU ORTHEZ (2-1)
(78-65); (104-89); (83-74)
BENETTON TREVISO VS PANATHINAIKOS (1-2)
(70-67); (83-69); (64-65)
BARCELONA VS ULKER (2-0)
(77-105); (96-66)
REAL MADRID VS OLYMPIACOS (2-1)
(68-49); (80-77); (80-65)
Este año la final four se celebró en Paris. Por un lado se enfrentaron un emergente CSKA que ya hacía años que no entraba entre los cuatro primeros y el PANATHINAIKOS liderado por la mega estrella NBA Dominique Wilkins y la torre croata Vrankovic en la pista y Maljkovic en el banquillo. En la otra semifinal vivimos otro derbi español, un BARCELONA VS REAL MADRID de altos vuelos.
La primera semifinal se la llevó el Panathinaikos. Los griegos estuvieron liderados por Wilkims que hizo un partido magnífico. Por los rusos Karasev y Nwosu intentaron dar la réplica pero lo cierto es que los de Maljkovic dominaron en todo momento la situación y se clasificaron a la primera final de su historia.

PANATHINAIKOS 81
*Yannakis - 0p, 5a.
*Alvertis - 13p, 4r.
*Ekonomou - 8p, 7r.
*Wilkins - 35p, 9r.
*Vrankovic - 8p, 12r.
Korfas - 8p, 2a.
Stavrakopoulos - 7p, 2r.
Vourtzoumis - 2p, 1r.
Pecarski - 0p.
Mirounis - 0p.

CSKA MOSCU 71
*Vetra - 8p, 3a.
*Karasev - 23p, 4r.
*Panov - 7p, 3r.
*Koudelin - 7p, 5r.
*Nwosu - 12p, 12r.
Kissourine - 7p, 3r.
Kornev - 4p, 2r.
Morgunov - 3p, 3r.
Vadeev - 0p.
Kourachev - 0p.
En la semifinal española el vigente campeón Real Madrid terminó derrotado por el Barcelona. Los blancos gracias a la labor de la dupla interior Arlauckas/Savic lograron mantenerse por delante hasta el descanso. Pero en la segunda mitad los blaugranas liderados por un Karnisovas muy completo y un gran Godfread se impusieron finalmente y completaron la final.

BARCELONA 76
*Galilea - 0p, 1a.
*Fernández - 6p, 2r.
*Karnisovas - 24p, 6r.
*Jimenez - 8p, 5r.
*Godfread - 22p, 11r.
Montero - 2p, 4a.
Martinez - 10p, 2r.
Diez - 2p.
Dueñas - 0p, 3r.
Bosch - 2p.

REAL MADRID 66
*Antunez - 11p, 3a.
*Santos - 6p, 3r.
*Smith - 8p, 4r.
*Arlauckas - 22p, 7r.
*Savic - 15p, 6r.
Morales - 2p, 4r.
Laso - 2p, 2a.
Ferrer - 0p, 1r.
Abad - 0p.
García - 0p.
Doce segundos de locura. Con esta frase se puede resumir la
final entre el Panathinaïkós y el Barcelona. Los griegos, que habían ido por
delante durante todo el partido, se encuentran ganando de un solo punto a falta
de 36 segundos (67-66). El Barça se muere en defensa intentando robar un balón
que le dé la oportunidad de conseguir la victoria. Pasan los segundos.
Giannakis y Korfas se intercambian el balón sin decidirse a fabricar una jugada
de ataque. En un último y desesperado intento, Galilea mete la mano e
intercepta la pelota, que queda sin dueño. Restan 4,9 segundos, y el cronómetro
se detiene inexplicablemente (quizá porque el conjunto griego había consumido
más de 30 segundos en su última posesión). Galilea acierta a pasarle el balón a
Montero, que se dirige hacia la canasta rival. Únicamente Vranković reacciona y
baja a defender. A todo esto, el reloj sigue sin moverse. En su alocada
penetración Montero comete pasos, se pasa de frenada hasta la línea de fondo, y
cuando se dispone a dejar la bandeja se encuentra con el tapón de Vranković,
que había recorrido toda la pista para llegar a tiempo de dar un manotazo al
balón… aunque después de que éste rebotara en el tablero. Tapón ilegal, por
tanto. Mientras tanto, el cronómetro sigue detenido en 4,9 segundos. La pelota
le cae a Xavi Fernández, que se la pasa a Galilea, situado en la línea de 6,25.
En lugar de tirar, “Galis” inicia la entrada a canasta, momento en el que el
comisario de mesa se da cuenta de la irregularidad en el cronómetro y lo pone
de nuevo en marcha. Wilkins comete una clara falta sobre el base español. Los
árbitros no pitan nada y el partido acaba entre el regocijo de los jugadores
griegos y las protestas airadas de Aíto y sus hombres. Cronómetro en mano, los
últimos 4,9 segundos duraron en realidad 12: esos 4,9 más los 7 en que el reloj
no se movió.
Este final lleno de irregularidades por parte de todos los
protagonistas del partido hizo olvidar en cierta manera el desarrollo del juego
durante los 39 minutos anteriores. El Panathinaïkós ejerció un dominio
constante, con posesiones largas, buena selección de tiro y una buena defensa.
El Barcelona siempre fue a remolque de su rival y tan sólo al final supo
reaccionar merced a una gran presión en toda la pista. Pero ya era tarde, y su
fatal destino en la Copa
de Europa (único título europeo que aún no ha ganado) volvió a quedar sellado.
El Panathinaïkós se convirtió de esta manera en el primer equipo griego en
ganar la máxima competición continental.
Los primeros compases de la final fueron de gran igualdad
entre Panathinaïkós y Barcelona, más producto de los errores de ambos conjuntos
que de sus aciertos. En el minuto 12, con empate a 14 en el marcador, Aíto
sentó a Galilea y sacó en su lugar a Salva Díez. Božidar Maljković, sabedor de
que el base reserva del Barcelona no es un gran tirador, ordenó un cambio a
defensa zonal 2-1-2 con Vranković (y posteriormente Wilkins) en el centro. La
zona griega desconcertó a los barcelonistas lo suficiente como para encajar un
parcial de 21-9 (35-23, min. 19) que a la postre sería decisivo para la suerte
del encuentro, ya que el Barça se vio obligado a ir siempre a remolque en el
marcador y no pudo recuperarse hasta los decisivos segundos finales ya
comentados.
Los comienzos del segundo tiempo, con el Panathinaïkós
defendiendo de nuevo en individual, fueron esperanzadores para el Barcelona,
que aprovechó sus tres primeros ataques para acercarse en el marcador (37-32).
Sin embargo, un parcial de 6-0 a
continuación para el conjunto de Atenas sirvió para volver a estabilizar las
diferencias en torno a los diez puntos. Una nueva zona ordenada por Maljković,
coincidiendo con la entrada en pista de Salva Díez por Karnišovas, hizo que el
Panathinaïkós recuperara su máxima ventaja de todo el partido (49-37, min. 30).
El Barcelona, carente de fluidez ofensiva y sin capacidad de reacción, veía
como la final se le escapaba sin remisión. A falta de seis minutos, la ventaja
del equipo de Atenas era ya de trece puntos (55-42), y los aficionados griegos
que abarrotaban las gradas del Paris-Bercy comenzaban a celebrar con antelación
la victoria de su equipo. Incluso Maljković pareció tan confiado en la victoria
de su equipo que sentó a su mejor hombre, Vranković —enorme en el aspecto
intimidador, pese a no anotar un solo punto—, durante varios minutos, momento
que aprovechó el Barcelona para acercarse gracias a la aportación ofensiva de
Karnišovas. Tres tiros libres del alero lituano recortaron las distancias hasta
un 57-51 a
falta de 3’56’’, y los nervios hicieron mella en un conjunto griego que hasta
entonces se había visto como claro dominador del encuentro. Sin embargo, el
Barcelona no pudo culminar su remontada, y a falta de 1’59’’ la victoria del
Panathinaïkós parecía asegurada (66-58). Los hombres de Aíto no perdieron la
fe, y gracias a un triple de Karnišovas, una entrada de Galilea y un “2+1” del propio “Galis” lograron
situar un increíble 67-66 a
falta de 1’03’’. Sin embargo, el marcador ya no se movería en ese último
minuto. Pese a que Wilkins falló bajo el aro a falta de 34 segundos, el
omnipresente Vranković capturó el rebote que parecía el de la última posesión y
victoria para su equipo, y entonces se sucedieron los hechos finales
anteriormente comentados.
Curiosamente, el decisivo tapón de Vranković a Montero no
aparece reflejado en el acta final del partido…

PANATHINAIKOS 67
*Yannakis - 9p, 4a, 2r.
*Alvertis - 17p, 3r, 2a.
*Ekonomou - 10p, 6r, 5a.
*Wilkins - 16p, 10r, 1a.
*Vrankovic - 0p, 9r, 3t.
Stavrakopoulos - 9p, 3r, 1br.
Vourtzoumis - 2p, 1a.
Korfas - 4p.

BARCELONA 66
*Galilea - 10p, 5a, 3br.
*Fernández - 15p, 3br.
*Karnisovas - 23p, 8r, 6a.
*Jimenez - 9p, 2r, 1a.
*Godfread - 9p, 5r, 1a.
Montero - 0p, 2a, 1br.
Diez - 0p, 2a, 1r.
Bosch - 0p, 2r, 1br.
Martinez - 0p, 2r.